Importancia
de las grutas y cuevas
Grutas
La principal actividad de los turistas son los balnearios,
especialmente los que van desde la Bajada Cero hasta la Sexta. Cada bajada
cuenta con un parador, en general un restaurante o bar con terrazas al mar.
Debido al régimen de mareas, algunos de estos paradores están empotrados en los
acantilados, mientras hay también otros que están sobre la playa. Se
desarrollan espectáculos, los más importantes fueron las presentaciones de Soda
Stereo el 1º y 2 de febrero de 1986 en Carpa Las Grutas. Actualmente cuenta
hacia el Sur con 7 bajadas- de las cuales la 1º 2º -3º -4º-5º-y 7º cuentan con
Paradores - hacia el este está la Bajada Cero- La Rueda (con Parador) Pewan´s
Los Acantilados- La Rinconada (con parador).
Uno de los rasgos más característicos de la localidad son
sus acantilados, sobre la cual está asentada y las "grutas" que la
erosión marina ha labrado en tales acantilados y que han dado el nombre a la
población. Debido a los abruptos acantilados, para acceder a la playa hay que
bajar por unas escaleras conocidas localmente como Bajadas. En esos acantilados
se forman los accidentes geográficos que dan nombre a la villa, las grutas, que
pueden alcanzar una altura de 3 o 4 metros y un ancho de 20 metros.
Cuevas
Sobre la importancia de las cuevas, podríamos mencionar las
siguientes razones:
Las cuevas contienen ecosistemas naturales de gran valor por
lo singular de los mismos y por los organismos que alberga en balances muy
delicados. Muchas de las cuevas poseen características espectaculares por sus
formaciones y salones (estalactitas, estalagmitas, columnas, lagos y otros) de
gran valor escénico y recreativo, aunque la mayoría son de difícil acceso y se
requiere un mínimo de adiestramiento para evitar accidentes y evitar hacerle
daño a las cuevas.
Son fuente de estudio de una gran variedad de
investigaciones científicas muy importantes para la economía y el conocimiento,
en general, en los campos y temas de la Biología, la Ecología, la Geología, la
Hidrología, la Química, la Paleontología, la Arqueología y el Cambio Climático,
entre otros.
Son los conductos naturales de corrientes subterráneas,
algunas de ellas de volumen considerable, que recargan los acuíferos, de los
cuales depende gran parte de la población, la agricultura, el comercio y la
industria.
Algunos lugares tienen el potencial de desarrollar pequeños
negocios comunitarios (basándose en la conservación del recurso) para la
estadía y/o recreación de visitantes, fomentando ingresos y disminuyendo la
dependencia de estas comunidades.
Muchas de las cuevas sirven de habitáculos a distintas
especies de murciélagos. De las 13 especies de murciélagos en Puerto Rico, 10
especies usan las cuevas. La importancia de los murciélagos es fundamental:
seis especies se alimentan de insectos que podrían ser perjudiciales a la
agricultura y al ser humano; otras 4 contribuyen a dispersar gran cantidad de
semillas, aportando a la diversidad biológica, de las cuales dos también son
polinizadores.
Peligro en extinción
Los cambios en el uso del suelo como la tala de bosques y selvas
para convertirlas en campos de cultivo o pastizales para el ganado dejan
al descubierto la entrada de las cuevas exponiéndolas directamente a la
insolación y provocan la pérdida de humedad en esta parte tan importante,
llevando a las especies a la deshidratación y obligándoles a emigrar o morir.
Generalmente los árboles que fueron cortados obstruyen el paso natural del
agua y forma de presas que en lluvias torrenciales no soportan y ceden,
desencadenando inundaciones catastróficas para los seres que viven dentro.
Al no haber árboles hay más erosión del suelo, con el consecuente aporte de
material extra que desemboca en las cuevas alterando irreparablemente su frágil
ecosistema. Esto no sucedía antes porque las raíces de los árboles evitaban
que se perdiera el suelo. La urbanización es otra gran amenaza para las cuevas.
Las oquedades que están cerca de ciudades y pueblos se convierten en verdaderos
basureros, ya que la gente las ocupa para deshacerse de sus desperdicios. Para
estas personas las cuevas no son más que “hoyos que hay que tapar”. El que
estos sitios estén llenos de basura lleva a una contaminación del sistema en su
conjunto. El agua que allí llega tiene que salir por otra parte en donde la
gente beberá de ella sin saber que ya va contaminada. Estas descargas de
contaminantes afectan de manera letal las delicadas formas de vida existentes
en los sistemas subterráneos. La ignorancia es tal vez el peor mal que afecta a
las cuevas; la gente teme a los murciélagos por ser seres extraños que viven en
la oscuridad. Esto ha llevado a matanzas terribles en las que se prende fuego a
colonias enteras de estos importantes animales, dejando una cueva vacía y
estéril. Muchas personas entran a las cuevas sin ningún respeto y destruyen
formaciones milenarias, matan animales y contaminan los cuerpos de agua
internos. El mal manejo de las cuevas también deteriora su riqueza; la entrada
de grandes grupos de personas perturba a las especies que allí viven y los
sistemas de iluminación intensos alteran el ambiente general de la cueva.
Comentarios
Publicar un comentario