Flora/vegetación
del subterraneo
No hay mucha vegetación, sólo la típica de zonas áridas:
matorral desértico, microfilo, matorral espinoso, izotal, cardonal y pastiza.
Matorral desértico:
El
matorral xerófilo es el ecosistema más ampliamente distribuido en las zonas
áridas y semiáridas de México. (1-4) Las diferentes actividades
silvoagropecuarias han causado la pérdida de cobertura vegetal (5) y cambios en
la estructura y la composición florística en este tipo de vegetación. (6-9) A
pesar de esta situación, paradójicamente, las investigaciones sobre esta
comunidad no han sido muy exhaustivas. Aun así, distintos tipos de matorrales
del país se han estudiados en mayor o menor grado: el matorral desértico
micrófilo, (10) el matorral submontano (11,12) y el matorral espinoso
tamaulipeco.
En el
caso particular del matorral desértico rosetófilo, los trabajos han sido aún
más escasos, aunque comúnmente se le menciona o describe como parte de trabajos
florísticos o vegetacionales. (13-17) Hasta ahora, algunos de los pocos
antecedentes específicos sobre esta comunidad vegetal son para el estado de
Querétaro (18) y Baja California Sur, Hidalgo y Puebla. (19) En el noreste de
México no se encontraron estudios enfocados en describir exclusivamente los
matorrales desérticos rosetófilos, a pesar de que en esta región tienen una
amplia distribución y se han catalogado como prioritarios para su conservación,
por su alto nivel de endemismo. (20-22) Bajo este contexto, es evidente la
importancia de conocer el estado actual de estas comunidades que poseen una
diversidad y estructura muy peculiares.
Cardonal:
es una
formación vegetal mixta propia de las zonas bajas y costeras de las Canariasque
puede llegar hasta los 700 msnm de
altitud, en función de la topografía y
orientación. Esta vegetación es de las más típicas y exóticas de las islas y es
tan representativa que algunas de las plantas que la integran son reconocidas
como símbolo regional: cardones, dragos y verodes.
Formaciones análogas se dan en la vecina costa marroquí, como por ejemplo en el
área del Parque nacional de Souss-Massa o
en la zona de Sidi
Ifni (Marruecos).
La
característica fundamental de las especies que forman esta comunidad es su
adaptación a las condiciones ambientales de baja humedad y altas temperaturas.
Uno de los recursos más eficaces para luchar contra estas condiciones es la
suculencia (engrosamiento de hojas y tallo para contener agua y jugos
esenciales); si se le corta el tallo obtienes una especie de agua blanca. Suele
estar presente en muchas de las especies que la componen junto con otros
caracteres como la disminución o desaparición de hojas, los recubrimientos
céreos, el engrosamiento de la epidermis y en algún caso,
también la espinescencia.
Los herbazales o pastizales:
Son
aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea.
Estos ecosistemas pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o
ser producto de la intervención humana con fines de la crianza
de ganado o recreación.
El
término pradera también
es de amplio uso para referirse a los terrenos herbáceos; sin embargo el uso
extendido de otros términos como sabanas y estepas ha
circunscrito en cierto sentido el uso de pradera a los pastizales de Norteamérica.
Más de un cuarto de la
Tierra está cubierto por pastizales. Los pastizales se encuentran en cada
continente excepto en la Antártica, y
éstos forman la mayor parte de África y Asia.
Existen diferentes tipos de pastizales, para distinguirlos se los denomina con
nombres diversos como praderas, estepas, llanos,
sabanas, pampas, veld, etc.
Los
pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente aguade lluvia para
que se desarrolle un bosque, pero
en donde es mucha como para que exista un desierto. Los
pastizales están repletos justamente de pasto (hierbas). A los campos de trigo se
los considera pastizales, a pesar de que casi siempre son cultivados. Durante épocas de
frío el pasto queda adormecido hasta que reverdece nuevamente.
El Izotal:
Ubicado
al sur del Parque Tangamanga I, fue fundado en 1986 por el entonces rector,
licenciado Alfonso Lastras Ramírez. Las plantas que se encuentran en este lugar
vienen de un hábitat natural a uno artificial, donde se les registra. Diseñado
para que se conozcan plantas de zonas áridas.
Cuenta
con varias zonas: El Cactario, Área de plantas medicinales, el cual es visitado
por estudiantes de la Facultad de Medicina, Plantas de resguardo, Terraza, Área
lúdica, Mirador, entre otros. Las plantas tienen las condiciones idóneas
de suelo, luz, temperatura y humedad, adecuándose a cada una de sus formas de
vida.
El responsable del
Jardín, ingeniero Francisco Sánchez Barra, dijo en entrevista que tienen en
depositaría más de 5000 ejemplares de plantas, donadas por la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (Profepa): "algunas especies han sido
causa de baja al ser decomisos". Explicó que: "primero tiene que
pasar un proceso legal en la dependencia gubernamental ya que las retiene por
meses, al llegar al Jardín se presentan dañadas las recuperamos y hacemos una
lista de lo rescatable".
Adelantó
que para el resguardo del peyote (Lophophora wiliamsii), se tendrá un lugar
especial: "en la última acta de depositaria recibimos 224 ejemplares, que
se rescató en el municipio de Vanegas, llegó a Matehuala donde duro varios
meses en costales y finalmente al Jardín Botánico. Pretendemos estar al tanto
de cómo conviven en el hábitat natural con otras especies de cactus y plantas
medicinales".
Comentarios
Publicar un comentario